• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar

196 flavors

196 países. Un mundo de sabores.

Search

Búsqueda Avanzada

  • en
  • fr
  • Recetas
    • Platos
    • Continentes
      • Africa
      • América
      • Asia
      • Europa
      • Oceania
    • Dietas
    • Días Festivos
  • eBook Panes
    • eBook Panes
    • eBook Navidad
  • Expertos Culinarios
  • Quiénes Somos
    • Registro
    • Contáctenos
    • Libro de Visitas
You are here: Home / Continente / Europa / Europa del Este / Belarús / Belarús: Kutia

Belarús: Kutia

julio 27, 2018 by Kristina Todini 1 Comment

Twittear
Compartir21
Compartir
Pin220
241 Compartir

Belarus

kutia

El kutia es un plato dulce elaborado con granos de trigo cocidos, semillas de amapola, miel, fruta deshidratada y frutos secos, típico en Bielorrusia, Ucrania, Polonia y Rusia. Por lo general, es un plato festivo que se sirve en Nochebuena, y es uno de los doce platos que componen la comida de Navidad ortodoxa.

El kutia se come tanto antes como después de la cena y simboliza una buena cosecha y buen clima para el año siguiente. El kutia también se sirve en los funerales y se come como recuerdo y celebración de la vida después de la muerte.

Historia e ingredientes del kutia
Si bien los registros históricos muestran que el kutia ya se consumía en el año 1000 DC, muchos creen ya había un tipo de kutia que se preparaba en la región de Bielorrusia hace más de 5000 años. El kutia tradicional de Bielorrusia se elabora hirviendo los granos del trigo y mezclándolos con semillas hervidas de amapola y pasas reblandecidas. En algunas culturas se omiten los productos lácteos, pero el kutia tradicional de Bielorrusia usa leche hervida para espesar la gacha. El kutia se endulza con miel y se cubre con frutos secos picados como nueces y avellanas, y frutas deshidratadas como cáscara de naranja confitada.

El simbolismo del kutia
El kutia es un plato cultural que simboliza la prosperidad y la buena suerte en el año siguiente y cada uno de sus ingredientes tiene un significado especial.

Los granos de trigo son granos pequeños que contienen los tres componentes del trigo: el salvado, el germen y el endospermo. En el kutia, los granos de trigo simbolizan la eternidad y el ciclo de la vida, ya que el trigo es un cultivo básico en los países que consumen kutia. Los granos de trigo se consideran un símbolo de abundancia y vida.

La miel se usa para endulzar el kutia y simboliza el cielo, la buena salud y la prosperidad. Se recolecta de manera tradicional en algunas áreas de Bielorrusia, Polonia y Ucrania y era apreciada por su dulzura cuando el azúcar no era un ingrediente común en esta zona. El uso de miel para endulzar el kutia hizo que se volviera un regalo especial de los días festivos y conmemorativos.

Las semillas de amapola y los frutos secos del kutia simbolizan la fertilidad tanto para la tierra como para las familias. Tradicionalmente, tener una familia grande implicaba disponer de más manos para ayudar en el trabajo de campo, así que los frutos secos y las semillas de amapola se usaban en el kutia para atraer la buena fortuna en el año siguiente.

Las tradiciones del kutia
Una cena tradicional de Nochebuena comienza con un kutia y sus muchos rituales en torno a su consumo. Algunas personas creen que si el kutia está bien rico y espeso el año siguiente será mejor, así que tiran una pequeña cantidad de kutia al techo para determinar su espesor. Si se pega, el siguiente será un año de abundancia; si se cae, puede que el año que entra conlleve dificultades.

Otra tradición habitual del kutia es que el cabeza de familia lo coma primero y después pase el kutia al resto de miembros de la familia. Durante toda la noche, se deja una pequeña cantidad de gachas en la mesa en honor a los miembros de la familia que han fallecido. En algunas áreas donde se consume el kutia y sus variantes, se prepara un tazón pequeño y se coloca en una mesa conmemorativa para los seres queridos fallecidos. El kutia también se come al final del estricto ayuno de la Cuaresma como símbolo de renacimiento.

receta kutia

Las variantes del kutia
Hay muchos platos similares al kutia que se comen en los países alrededor de Bielorrusia, particularmente en Polonia, Ucrania y Rusia. Muchos incluyen variaciones en los ingredientes, pero todos se remontan en la historia a platos dulces tradicionales de cereales y frutos secos.

El kolivo (también conocido como kollyva y coliva) es un plato tradicional que se come en Bulgaria, Serbia, Rumania y Grecia a base de trigo hervido y pasas. Algunas variantes incluyen semillas de sésamo, almendras, nueces, canela, azúcar, granada, anís e incluso, productos salados como el perejil. Tradicionalmente, se sirve muy espeso y se coloca una vela dentro para conmemorar la ocasión.

El cuccia es un plato tradicional de Sicilia, en el sur de Italia, que contiene granos de trigo, azúcar, mantequilla y, a veces, chocolate y leche. El cuccia se puede servir como un pudín espeso o incluso, como una sopa líquida, dependiendo de las tradiciones familiares. Debido a la historia bizantina de Sicilia, es probable que el plato lo trajeran los colonos orientales y que se haya ido adaptando con el tiempo, aunque tradicionalmente se sigue consumiendo en Navidad.

Las variantes del kutia también incluyen el sliha o burbara en Siria, el ameh masslouk o snuniye en Líbano y Jordania, y una versión de gachas de grano de trigo llamada frumenty en Europa occidental que data de la Edad Media.

Como puede ver, el kutia es un plato muy versátil que disfrutan muchas culturas en Europa y Medio Oriente. Es un plato con ingredientes simples, pero deliciosos y ¡seguro que será un éxito en su cena de Navidad!

koutia

Print
Kutia
Prep Time
1 h
Cook Time
1 h
Total Time
2 h
 
El kutia es un plato de Bielorrusia elaborado con cereales que se prepara de manera tradicional el día 7 de enero, para la cena de Navidad ortodoxa.
Course: Postre
Cuisine: Bielorruso, Europa del Este, Vegetariano
Servings: 6 personas
Author: Kristina Todini
Ingredients
  • 300 g de granos de trigo
  • 90 g de semillas de amapola
  • 90 g de pasas
  • 90 g de avellanas , tostadas
  • 90 g de cáscara de naranja confitada (u otra fruta confitada)
  • 90 g de nueces
  • 150 g de miel
  • 1 l de leche
  • 150 ml de crème fraîche
Instructions
  1. Enjuague los granos de trigo a fondo y hierva durante 1 hora. Cuando termine, enjuáguelos, escúrralos y deje de lado.
  2. Ponga a hervir la leche y agregue los granos de trigo. Cocine a fuego lento durante 15 minutos.
  3. Mientras tanto, rehidrate las pasas sumergiéndolas en un tazón grande con agua hirviendo durante 15 minutos. Escurra y deje de lado.
  4. Hierva las semillas de amapola a fuego alto durante 3 minutos y use un colador para escurrirlas. Deje de lado.
  5. Deje que todos los ingredientes se escurran y se sequen durante al menos 15 minutos, luego mezcle los granos de trigo y las semillas de amapola.
  6. En una olla antiadherente diferente, caliente la miel con 3 cucharadas de agua hirviendo. Agregue las pasas rehidratadas y escurridas, y cocine a fuego lento a muy lento durante 5 minutos.
  7. Agregue la mezcla de granos de trigo y semillas de amapola a la cacerola con miel y mezcle bien. Espere a que la mezcla se enfríe. A continuación, mezcle con la crème fraîche y deje reposar hasta que espese.
  8. Sirva el kutia con una pizca de nueces trituradas, avellanas y cáscaras de naranja confitadas.

Related Posts:

  • Kazajistán: Gachas de AlforfónKazajistán: Gachas de Alforfón
  • Polonia: BagelPolonia: Bagel
  • San Marino: BustrengoSan Marino: Bustrengo
  • China: Pescado al VaporChina: Pescado al Vapor
  • Grecia: RizogaloGrecia: Rizogalo
  • Qatar: Oum AliQatar: Oum Ali
Twittear
Compartir21
Compartir
Pin220
241 Compartir
Kristina Todini
Kristina Todini
Kristina es una nutricionista dietista certificada y obsesionada con los viajes, con pasión por la historia y las tradiciones culinarias mundiales. Cuando no está preparando deliciosas y sostenibles comidas de temporada para su blog www.forkintheroad.co, está viajando y probando de todo por el mundo, plato a plato.
Kristina Todini on FacebookKristina Todini on InstagramKristina Todini on PinterestKristina Todini on TwitterKristina Todini on Wordpress

Filed Under: Belarús, Entrante, Europa, Europa del Este, Lechería, Navidad, Polonia, Postre, Rusia, Ucrania, Vegetariano Tagged With: avellana, creme fraiche

Previous Post: « Barbados: Pasteles de Pescado Salado
Next Post: Entrevista con el chef Pisith Theam »

Reader Interactions

Trackbacks

  1. ¿Qué comen en Navidad en otros países? Cada lugar tiene sus sabores - Gastrorama says:
    diciembre 18, 2018 a las 1:06 am

    […] KRISTINA TODINI, (s/a). Kutia. 196flavors. […]

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Primary Sidebar

Quiénes somos

Vera and Mike

196 flavors es un blog único sobre cocina mundial e historia de los alimentos creado y diseñado por Vera y Mike. (aprende más)

Cocina del Mes: Navidad

Todas las recetas

Albania: Shendetlie

shendetlie

Bosnia y Herzegovina: Uštipci

ustipci

República Checa: Houbový Kuba

Costa Rica: Rompope

rompope

Francia: Foie gras

foie gras

Grecia: Kourabiedes

kourabiedes

Todas las recetas